Nuevas Directrices del TJUE y su Aplicación en la Seguridad Social
Recientemente, las resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han marcado un antes y un después en el reconocimiento de derechos para los pensionistas, especialmente en lo que se refiere al complemento de maternidad para hombres. A continuación, te contamos cómo estas directrices están redefiniendo los beneficios para los pensionistas en España, tanto en el Régimen General de la Seguridad Social como en las Clases Pasivas.
Reconocimiento del Complemento de Maternidad para Hombres en Clases Pasivas
Siguiendo la doctrina del TJUE, nuestros tribunales están ampliando el reconocimiento del derecho al complemento de maternidad a los hombres pensionistas que hayan sido padres de dos o más hijos y que accedieran a pensiones contributivas entre el 1 de enero de 2016 y el 3 de febrero de 2021. Este complemento asciende a:
- 5% para padres de dos hijos,
- 10% para padres de tres hijos,
- 15% para padres de cuatro o más hijos.
Esta medida se fundamenta en la sentencia del TJUE del 12 de diciembre de 2019, que consideró discriminatoria la anterior regulación que beneficiaba exclusivamente a las mujeres.
Complemento maternidad clases pasivas jubilación anticipada
El Real Decreto-ley 3/2021, del 2 de febrero, no solo modificó la regulación del complemento por maternidad en el Régimen General, sino también en las Clases Pasivas, adaptando la disposición adicional 18ª de la Ley de Clases Pasivas del Estado. Esto alineó ambas regulaciones con el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de Seguridad Social.
Importancia de la Reclamación Activa
A pesar de estos cambios, tanto el INSS como las CLASES PASIVAS no reconocen este derecho de oficio. Se requiere una petición expresa y, en muchos casos, es necesario acudir a la vía judicial. Esto subraya la importancia de iniciar los trámites de solicitud sin demora y contar con el asesoramiento de especialistas, como el despacho Cueva y Roza, para asegurarse de que las solicitudes sean gestionadas adecuadamente y dentro de los plazos legales.
Te dejamos este enlace con el formulario
Casos de Éxito
- Clases Pasivas: Un cliente logró un incremento de 87.65 euros en su pensión y recibió atrasos por un total de 4,192.34 euros desde la fecha de concesión de su prestación de jubilación.
- Seguridad Social (INSS): Otro cliente obtuvo un incremento de 152.43 euros en su pensión y atrasos de 9,489.67 euros desde la fecha de concesión de su prestación.
Estos ejemplos ilustran el impacto significativo que la correcta aplicación de la ley y una asesoría especializada pueden tener en la mejora de la calidad de vida de los pensionistas, especialmente en tiempos de dificultades económicas generalizadas.